Todos los cursos sanitarios están acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y siguen estrategias como la investigación y la seguridad del pacienteEl objetivo es mejorar la atención de la ciudadanía a través del desarrollo de los conocimientos y las competencias que se transmiten a los profesionales de los hospitales de la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir –el Hospital Alto Guadalquivir, de Andújar, el de Montilla y los Hospitales de Alta Resolución de Sierra de Segura, Puente Genil, Alcaudete y Valle del Guadiato, a los que se sumará el próximo año Alcalá la Real.
La gran apuesta de este Plan de Formación es el desarrollo de tres programas formativos, dirigidos dos de ellos a la acreditación de profesionales (facultativos y profesionales de enfermería) y un tercero para el fomento de la investigación dirigido a todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios.
Todos los cursos sanitarios ofertados están acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Además, las líneas estratégicas marcadas por la Consejería de Salud imprimen su sello en este Plan de Formación, haciendo especial hincapié en temas como la seguridad del paciente, la humanización perinatal o la investigación, que son comunes a todos los centros de la organización sanitaria. El Plan Formativo no olvida, no obstante, las características particulares de cada centro, determinando el diseño de sus propias acciones formativas.














Si alguien desea algún número puede solicitarlo, mientras queden disponibles, a cualquier miembro de la junta directiva de Amigos de Alcaudete.








Cómo acceder


¿Hay algo peor en la cocina que abrir la nevera y recibir la bofetada de un intenso olor a pescado o a algún alimento pasado de fecha? A menudo, esto ocurre incluso teniendo la nevera reluciente, porque existen alimentos que emanan olores que permanecen incrustados en sus paredes y en el resto de los alimentos que guardamos en ella.



Mercedes, Ángela, Rocío, Elena, Manuel, María Josefa, Margarita... Sus nombres están grabados y expuestos desde ayer en una escultura, realizada por la artista Carmen Pozo, y colocada en el patio trasero del palacio de la Diputación Provincial. Cada uno de esos nombres representa a una de las mujeres asesinadas por sus parejas en la provincia de Jaén, y cada cual ocupa uno de los lazos que rodean el cuerpo partido por la mitad de una mujer. Además, «he dejado otros sin ningún nombre por las mujeres que, por desgracia, seguirán muriendo», explicaba la artista durante la presentación de la escultura, promovida por la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía como una más de las actividades que se llevarán a cabo con motivo del Día Mundial contra la Violencia de Género, que se celebra el próximo día 25.
